jueves, 22 de enero de 2015

Artículo final.

YPara la creación de este articulo final, me he pensado bastante en cómo hacerlo, en lo referente a la estructura.
Al final he decidido ir abordando bloque por bloque y al final hacer una conclusión global de todo.

Para empezar la literatura es un tema que siempre me ha gustado. Soy amante de la lectura desde los 9 años gracias a la insistencia de mi padre, aún recuerdo cuando me obligo a leerme la colección de los cinco y después la de los siete.
Desde entonces no he parado de leer y esto me llego a escribir. No he escrito grandes cosas pero sí que me gusta hacerlo de vez en cuando y creo que no lo hago mal del todo.

Esta asignatura con Irune como profesora me ha servido para aprender infinidad de cosas, cosas que no sabía ni que existían. Gracias a ello a partir de hoy, mirare los libros de otra forma, seré más crítica y formare a niños mucho más competentes en el ámbito de la literatura.

Bloque I. Literatura infantil Análisis y selección

 Para empezar, he aprendido que la literatura infantil y la juvenil no es una literatura menor .Que  los autores de este tipo de literatura logran adecuar el lenguaje literario a las capacidades infantiles, que no es tarea fácil.
Muchas veces nosotros, yo misma hasta hace unos meses,pensaba que la literatura infantil era de peor calidad, y no es así.
 Pero sin duda lo que me costado muchísimo entender ha sido la diferencia entre la literatura y la paraliteratura. Ya en clase recuerdo que pregunte más de una vez cual era la diferencia en ambas y cuando tuvimos que hacer el trabajo en el blog sobre este tema lo hice fatal. Confundí un libro literario con otro para literario, no terminaba de saber detectar en un libro cuando era literario y cuando no. En la actividad lo tuve que corregir lógicamente.

Una cosa es saberte la teoría y otra aplicarlo en la práctica. Si en ese momento el trabajo hubiera consistido en decir la diferencia entre los dos, seguramente hubiera acertado, pero no se trataba de eso. Teníamos que saber ver en un libro de texto infantil si era o no para literario y porque.
A continuación pongo las caracterizas que tiene que cumplí todo texto literario:

Tiene que ser un texto artístico. La función lingüística predominante será la función poética. Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral. Tiene que ser un texto de ficción aun cuando este inspirando en hechos reales.

Una de las cosas donde más atención debemos poner para lograr diferenciar la literatura de la paraliteratura  es la ficción y la intención artística, ya que es donde ambos se diferencian más a menudo.

También he podido conocer la cantidad de ventajas que tiene el trabajar textos teatrales con los niños, jamás imagine que le aportara tanta cantidad de cosas positivas como: hablar y mejorar su lenguaje, ejercitarse en la expresión escrita, familiarizarse con el lenguaje no verbal. Entre otras muchas cosas...

Por eso me cuesta mucho entender porque no se le dedica más tiempo al trabajo de este tipo de textos en el aula de primaria. Tal vez adquirirían mejor todas estas capacidades y conocimientos.
Durante mis prácticas, tanto las de este año con los de hace dos en ninguno de los dos centros se le prestaba la más mínima atención a este tipo de textos. Son muchos los profesores que creen que al final es una pérdida de tiempo, y que haciéndolo todo de forma más teórica los niños aprenden lo mismo y de forma más rápida.

Otro tema que apenas tiene proyección en el aula es la poesía. La poesía, tal y como he aprendido en esta asignatura, es un medio  excelente de ruptura con lo impersonal y con lo rutinario del aula y de la lengua.
Como futuros maestros debemos ser capaces de presentarla a los niños como un juego artístico. Debemos permitir que su imaginación interprete e invente nuevas formas.

¿Qué es la declamación? Sinceramente cuando Irune lo dijo en clase, algo me sonaba pero tampoco demasiado.

La declamación es la representación dramática de un poema, sin caer en la sobreactuación. Declamar es "decir" el poema memorizado comprendiéndolo y haciéndoselo comprender a los que me escuchan. Ni se trata de leerlo con esa entonación que no sé por qué motivo no sale a todos cuando los dicen que tenemos que leer un poema.
En las prácticas de este año, la tutuma de mi grupo cometía este error. Les explicaba a los niños que no era no mismo leer un poema que un texto normal, y en eso envía razón. Pero les confundía, cuando ella leía los poemas ponía ese horrible tontito y claro los niños se confundían y la imitaban pensando que era así como realmente se hacía.

Los profesores debemos de estar muy bien formados, y ser conscientes de que todo lo que nosotros digamos en el aula va a ser imitado por nuestros alumno, ya que ellos rara vez van a cuestionar lo que nosotros digamos.
Tenemos una gran responsabilidad y por eso no debemos tener estos fallos, que pueden parecernos tonterías pero no lo son. La tutora de la que os hablo, justificaba estos errores diciendo que los niños eran muy pequeños para profundizar más en el tema. Pero yo pienso que está muy equivocada, si tu enseñas que la declamación cosiste en ponerle un tonto ridículo al poema el niño arrastrara esta teoría hasta que alguien le explique lo contrario. A  mí me ha pasado, he estado equivocada hasta los veintitrés años.

Evidentemente no podemos convertir a un niño de primaria en un actor profesional pero nosotros como maestros tenemos que hacerlo muy bien, porque seremos el modelo del niño a la hora de aprenderlo y ponerlo en práctica.

Trabajar la declamación en el aula aportara muchas ventajas al alumno; mejorar la memoria, comprensión literaria, vocabulario, entonación, postura, dicción, y seguridad en uno mismo.

Un punto muy importante dentro de toda la teoría de la asignatura es en el que se hace referencia a la psicología cognitiva de Piaget.
Según él :
·         Entre los dos y los seis años, aparece la etapa preoperacional. Libros sugerentes, con bonitas ilustraciones coloridas, en las que se aprecia cada vez mayor detalle y poco texto. Es el momento para contar y leer cuentos a los niños. Los niños comienzan a codificar y descodificar.
·         Hacia los siete años se inicia la reflexión y la interiorización. El pensamiento lógico de esta época se caracteriza por las respuestas imaginativas, la imitación de los personajes y el deseo de socialización.
·         A partir de los diez a los el niño acepta la realidad, pero su mayor deseo está en la utopía, las aventuras, la búsqueda de lo bello y lo bueno como la amistas la libertad… La literatura ayuda al niño a asumir el grupo y su papel en esa pequeña sociedad.
 Y ahora el punto más importante del Bloque I y sobre el cual trato la actividad que tuvimos que colgar en el blog.
Y la pregunta sería ¿Cómo sabemos los maestros que el libro que hemos mandado a nuestros alumnos es el adecuado o no?
Elegir lo que los niños deben conocer, lo que debe guiar su vida, sin contar con ellos, es una práctica común, pero la experiencia nos dice que el resultado implica libros sin leer, copias de resúmenes y rechazo hacia la lectura. La opción ideal será siempre la de conocer a los niños y ajustarnos a sus gustos y al momento evolutivo en el que se encuentran.
¿Cómo hacerlo? Como maestros debemos habernos leído previamente y analizarlos de una forma profunda en función al receptor y a la calidad. Antes de mandar a nuestros alumnos que lean un libro, como profesores debemos haberlo trabajado nosotros.
Como profesores hay unos pasos que debemos seguir a la hora de analizar un libro:
En primer lugar centrarnos en el formato: aspecto externo, ilustraciones, tipografía (letra de los libros)
Y en segundo lugar; revisaremos el contenido: todo lo relacionado con el tema( deben responder al interés de los lectores a los que va dirigido)  ,la estructura (lineal, flash-back. .dependiendo de la edad del receptor),el protagonista(uno de los puntos más importantes del análisis), demás personajes(el receptor debe ver claro los roles de los personajes), valores y contravalores( deben ser adecuado y comprensibles para los receptores), lenguaje y uso de la lengua(adecuación al vocabulario, claridad de estructuras..).
Esta actividad fue la que más me costo, no entendía casi ninguno de los aspectos que tenía que evaluar acerca del libro que había elegido.
Al principio al leer la teoría pensé que me resultaría fácil, pero no fue para nada así. Cuando Irune me corrigió el articulo realmente no me sorprendí ¡No había dado pie con bola! Durante semanas he estado dándole vueltas a este apartado del blog y pienso que lo he mejorado un poco aunque estoy segura de que seguiré teniendo errores. Ya que de todas las actividades que he tenido que hacer esta ha sido la más complicada para mí.

Bloque II. Textos folclóricos. Selección y adaptación

¿Cuáles son los usos adecuados en educación primaria y cómo podemos los profesores realizar adaptaciones correctas para el aula?
Las tres características fundamentales del folclore son: el anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes.
Gran parte de la historia de la humanidad se ha construido gracias a la transmisión oral. Esta transmisión ha pasado a formar parte de la historia escrita.
Resulta logico encontrarse con un mismo cuento relatado de cientos de formas heterogéneas en distintas culturas,ya que al tratarse de una tradición oral,cada cual adoptaba su visión de la historia aportando su pequeño grano de arena a la misma.
La incorporación de la literatura oral tradicional a la escuela supone hacer que el niño viva la palabra que ha perdurado durante mucho tiempo.
Los cuentos folclóricos son para contar y cantar y los textos de autor para leer.
La clasificación de los textos literarios no es una cosa sencilla ya que ha sufrido muchas variaciones a lo largo del tiempo.
Como futuros maestros tenemos que saber diferenciar moraleja de enseñanza. La moraleja aparece al final del relato con el fin de explicar y enfocar la comprensión de la totalidad del texto. La enseñanza moral puede encontrarse  en diversos lugares de la historia y cada cual puede aplicarla a su realidad. Las moralejas no eran comunes en la literatura folclórica, el añadir la moraleja en los textos los convierte en paraliterarios.

Otra cosa que tenemos que hacer es confiar en la inteligencia infantil. Los niños son perfectamente capaces de establecer significados simbólicos,debemos darles tiempo para que reflexionen. No tenemos que explicar los cuentos a los niños,hay que dejar que ellos decidan lo que el texto les esta transmitiendo. No hay una única respuesta valida. Cada niño debe interiorizarlo  y darle la explicación que considere.

 En cuanto al teatro folclórico infantil creo que tenemos  que darle protagonismo dentro de las aulas. Es una forma muy divertida y diferente de hacer llegar el conocimiento a los niños.

Tal y como hemos visto en este bloque, la poesía fomenta la memoria,el sentimiento y la afectividad. Es una buena manera de desarrollar la espontaneidad en los niños.

Cuando Vladimir Propp clasifico los cuentos populares , lo hizo separándolos en cuatro categorías: mitos,cuentos infantiles,cuentos de formula y cuentos de hadas o maravillosos.

En la actividad de este bloque, tuve que hacer una adaptacion de un cuento y siguiendo la clasificación que hizo Propp  creo que se trato de un  cuento maravilloso que tiene como característica principal la aparición de al menos un personaje mágico-fantástico.
La estructura interna de este tipo de cuento presenta tres momentos clave: fechoría inicial,acciones de héroe y desenlace feliz en casi todos los casos.

En este bloque he podido descubrir cuales han sido los grandes recopiladores de la literatura folclórica.

 En primer lugar Charles Perrault que pretendió juntar lo moral con lo humorístico y, en muchos cuentos, la carga orgánica es tan elevada que resulta difícil saber si lo que hace es premiar,castigar o burlarse de la conducta del personaje. Se premian la astucia, la paciencia y la humanidad mientras se castigaban la inmadurez y la insolencia y se ridiculiza a las clases populares.

En segundo lugar  la recopilación de los cuentos de los hermano Grimm. Ellos se movieron por un terreno mas mágico y maravilloso, un mundo que no tiene nada que ver con la realidad  ni con los conceptos de espacio y tiempo.

En tercer lugar Hans Christian Andersen, que aunque sus cuentos estaban destinados a niños, también resultan atractivos para los adultos. Muchos de los cuentos de Andersen tienen un final triste , ya que el autor sentía gran simpatía por los desgraciados e infelices . La obra del patito feo esta considerada una autobiografía de sus sentimientos.
 Los temas preferidos de Andersen son la religión,Dios, la muerte, la incomodidad con el mundo,eñ joven rechazado...

No solo estos autores se han preocupado de rescatar y analizar los textos folclóricos ; pedagogos y psicólogos también lo han hecho.
Según Vygotsky, el desarrollo mental del hombre tiene su origen en la comunicación verbal entre el niño y el adulto, por lo que como maestros debemos esforzarnos en conservar y desarrollar el medio oral.

En este bloque he aprendido que los cuentos populares de cada país, transmiten una serie de conocimientos, tradiciones,maneras de ser, y de pensar propias del lugar.
 
Si trabajamos la literatura oral  ayudaremos a que el niño desarrolle su lenguaje,su léxico,las estructuras gramaticales etc. Esta en nosotros la responsabilidad de retomar una literaturaque a tantos niños ha ayudado. Tenemos que utilizar mas este tipo de literatura y reivindicar el valore los cuentos orales y hacer de la literatura un mundo mágico donde no existía la obligatoriedad, sino la voluntad por descubrir nuevos mundos.

 Los cuentos folclóricos no debe censurarse, ni reducirse con la excusa de que el niño no va entenderlos. Podemos realizar un trabajo de selección, incluso de adaptacion para eliminar aspectos morbosos y situaciones obsoletas relacionadas con los personajes femeninos.

Para trabajar esto en el aula lo haremos utilizando una comunicación exclusivamente oral que permita a los alumnos que desarrollen su imaginación.

A la hora de adaptar los cuentos,hemos de tener en cuenta la edad de los niños pero siempre manteniendo el simbolismo, roles de los personajes y los motivos principales que se revelan en la historia. Si no lo hacemos asi,no será una adaptacion sino un texto inspirado en otro.

En esta actividad del blog tuve que adaptar un cuento. He de admitir que me leí una y otra vez la teoría de este bloque por que no tenía ni la menor idea de cono hacerlo,pero una tarde sin mas, me puse a escribir.

Había grabado el cuento que Irune contó en el aula y lo había pasado a papel. Tras leerlo una y otra vez sin sacar ninguna conclusión, decidí que mi protagonista seria una chica. A partir de ahí seguí escribiendo y buscando personajes que respetaran los roles del cuento que Irune nos había contado en clase.

Creo que trabajar la adaptacion de cuentos con los niños de primaria sea un poco precipitado, pero si que podemos hacerles llegar estos cuentos que forman parte de la historia del lugar donde viven. Animarles a que creen sus propios cuentos de forma oral en los que narren sus vivencias. Creo que sin duda seria algo muy interesante.

En cuanto a mi experiencia tanto en el trabajo de textos folclóricos como en adaptaciones tengo que decir que este ha sido mi primer contacto. Nunca he trabajado nada de esto en el aula ni como alumna ni como futura maestra en los colegios donde he estado.



Bloque III: Literatura española y educación literaria.

Es muy importante que nosotros como maestros tengamos muy presente la literatura española a la hora de impartir educación literaria a los niños.
Tenemos que poner en contacto al niño con las obras más importantes de su entorno cultural. En este bloque de la asignatura hemos repasado los conocimientos generales sobre la teoría de la literatura española y he aprendido fórmulas para acercar a los niños obras y autores de nuestra cultura.
Para llevar esta tarea a cabo, como maestros debemos saber que en nuestra aula tendremos unos lectores más cualificados que otros. Tenemos que saber que todo arte, en este caso la literatura, no puede servir para crear barreras entre las personas.
Tenemos que respetar el nivel de comprensión de cada niño y valorar su propia interpretación de los textos aun cuando no se corresponda con la nuestra.
Acercar a los niños de primaria los géneros literarios no es una tarea complicada. La mejor forma de hacerlo es siempre a través de ejemplos. De esta forma, solo a simple vista, los niños sabrán diferenciar unos textos de otros solo con fijarse en que aparecen de diferente forma en el papel.
Conseguir que los estudiantes integren significativamente lo que dice cada texto, más allá de que hagan un mero reconocimiento.
Como maestros podemos apoyarnos en los libros de texto, aunque siempre es recomendable que seamos nosotros mismos los que seleccionemos los textos.
Algo que parece obvio, como que no todos los poemas tienen que rimar, no todos los profesores logran que sus alumnos lo sepan.
Yo acabe la educación primaria pensando que los poemas tenían que rimar, hice secundaria con la misma idea y no fue hasta el bachillerato y de mera casualidad cuando me entere de que no todos los poemas tienen que rimar.
Si mi profesor de educación primaria lo hubiera hecho bien, tal vez yo no habría tenido un miedo atroz cada vez que me mandaban hacer una poesía.
Los maestros no tenemos que basar las enseñanzas de la clase en los contenidos de los libros de texto. Al final estos no son perfectos, ni adecuados para cada niño. Podremos apoyarnos en ellos como guía pero nada más.
Recuerdo que este año en mis prácticas la tutora utilizaba los libros interactivos para corregir un poema, cuando dijo las soluciones sobre el tipo de rima y las silabas de cada verso. Ella cometió un error, no se molestó en cerciorarse de que las respuestas que había en el libro estaban bien, pero ella no lo hizo.
¿Qué paso? Una alumna de quinto de primaria corrigió a la profesora, le dijo que lo que ella había dicho estaba mal y le dio todos los razonamientos a profesora se quedó sin palabras.
Esto es un claro ejemplo de que los profesores no podemos corregir con un solucionario, tenemos que formarnos y estudiar y no dar por hecho que todo lo que pone en el libro este bien.
Como he aprendido en esta asignatura, la lectura es una necesidad educativa de las más complicadas. Es cierto que los niños siempre han aprendido a leer pero ¿todos aprenden realmente, todo cuanto incluye el proceso lector?
“El acto de leer ha de ser un proceso mental en varios niveles que exige aprendizaje, pero también entretenimiento y desarrollo”
El problema más importante y que se sigue dando a día de hoy es que los jóvenes y los niños ven como algo negativo el que tengan que leer. Parte de la culpa de que esto pase la tenemos nosotros que como profesores no elegimos bien los textos. No nos paramos a pensar en cuáles son los verdaderos intereses de los niños.
Tenemos que ser conscientes de que la fluidez lectora se adquiere con la práctica de ejercicios y no con la repetición constante de lecturas en voz alta.
Desde mi experiencia personal, puedo decir  que muchos profesores mandan leer a los niños en vos alta en la clase. Normalmente a los niños que saben que leen peor. Cuando cometen errores les gritan, les regañan delante de toda la clase, haciendo que se sientan mal y por consiguiente tengan un rechazo a la lectura que irá aumentando con el tiempo.
Como maestros debemos saber que la lectura de libros literarios busca el placer en una experiencia artística. Y con el trabajo de textos seleccionados ampliaremos la cultura literaria de nuestros alumnos y a su vez ejercitaremos sus habilidades básicas( atención, menoría a corto y largo plazo...)
Dependiendo de la edad de los niños con los que trabajemos utilizaremos unos textos u otros. Generalmente y tratándose de niños de educación primaria trabajaremos con textos breves y completos, da igual de donde saquemos el fragmento.

Durante mi educación primaria y ahora que he vuelto a participar en las aulas de primaria, no como alumno, sino como profesora, he podido comprobar que en muchas ocasiones se obliga a los niños a enfrentarse a textos para los que no están preparados, fragmentos de grandes obras de la literatura o de libros de literatura infantil que no se corresponden con el nivel de los alumnos, por lo que no lo entienden y les cuenta mucho trabajar sobre ellos.
Como he dicho al principio de este bloque, los maestros de primaria queremos iniciar a los niños en las grandes obras de nuestra literatura pero ¿están preparados para enfrentarse a esos libros? Muchas veces ni nosotros mismos somos capaces de leerlos ¿cómo vamos a pedirle a un niño de siete años que lo haga?
La adaptación permite salvaguardar el contenido pero destruye la forma estética y priva al niño del disfrute del estilo de nuestros grandes representantes literarios. Les aleja de que conozcan cómo se escribía entonces, los lugares...
Gracias a esa asignatura he conocido una serie de actividades que nos van a permitir educar literalmente a nuestros alumnos. El objetivo de estas actividades es crear en los niños el interés por nuestra literatura y sus autores sin la presión de los ejercicios de comprensión, ni comentarios de texto, ni exámenes.
Como profesora que seré en un futuro, intentare eliminar la continua presencia de comentarios de texto o exámenes e intentare sustituirlos por actividades más lúdicas que animen al niño a leer en vez de alejarlo cada vez mas.

Bloque 4: lectura literaria y animación lectora

Como hemos visto en los bloques anteriores leer no es solo ver lo que está escrito y descodificarlo. Es comprender, es interpretar, es inferir, es descubrir, es comunicación, es un acto complejo que va de la objetividad a la subjetividad.
Hay que aprenderla bien y practicarla para no abandonarla.
La lectura nos permite el auto conocimiento y autodesarrollo personal y espiritual analizando lo que otros viven y sienten.

Como maestros no podemos permitir que nuestros alumnos de alejen de la lectura.
La verdadera lectura comprensiva se consigue mediante un proceso mental en el que los niños avanzan en la hipótesis sobre el desarrollo de la narración como si estuviera allí, avanzan sobre el desarrollo de la acción, se identifican con los personajes y quedan emocionalmente inmersos en el texto.
Elaboran juicios sobre el texto y aplican sus juicios de valor sobre las situaciones y los personajes.

¿En qué consiste el deseo lector?

El niño prelector se encuentra en un momento de descubrimiento. Los niños sienten la necesidad de descubrir todo lo que le rodea. Es un momento ideal para el aprendizaje.los niños pequeños adoran los cuentos, para ellos es un momento mágico.
Es muy importante que nosotros como pobres sepamos seleccionar los cuentos para que los niños entiendan bien lo que leen.

Después llega luego el momento en el que los niños comienzan a descifrar sílabas, palabras y a otorgarle significado. Es entonces, cuando los cuentos ya no tienen secretos para ellos.
El niño ha descubierto la lectura y desea aprovechar su descubrimiento, devora libros, tebeos, álbumes etc. El desarrollo y el perfeccionamiento de esta destreza hará de él  un verdadero lector.
Pero una vez que el niño ha accedido a la palabra escrita se produce la pérdida del deseo lector. El niño debe leer, descifra los significados y conoce el procedimiento de la lectura mecánica, pero no quiere leer. El deseo ha desaparecido.
Nosotros tenemos que tener mucho cuidado y desarrollar de forma atractiva, motivadora y cercana al  aprendizaje  de la lectoescritura.
Tal y como aparece definido en mis apuntes la animación a la lectura es un acto consciente realizado para producir un acercamiento afectivo e intelectual a un libro concreto.

Y como profesores debemos prepararnos para llevarla a cabo. Para animar al niño a leer tenemos que darle vida al libro, soñar su historia, traspasar su portada y lograr que se encariñen con sus personajes.
Con esto queremos conseguir que el niño que no lee o que le gusta opaco leer, descubra el placer de la leer.
En muchos casos los profesores olvidamos que el libro escogido debe responder a los intereses de los alumnos. Tienen que ser libros que tengan un vocabulario al alcance del lector. Para que el niño lo entienda, disfrute leyéndolo y sea capaz de reflexionar sobre lo que lee.

En este bloque la actividad consistía en elegir un libro y preparar una animación a la lectura.
Al principio pensé que será algo fácil de hacer pero cuando me puse manos a la obra me di cuenta de que no tenía ni idea de como hacerlo. Me surgieron preguntas como ¿Qué diferencia hay entre unas y otras?
Lo que menos me costo fue el apartado de antes  de leer en el que las actividades de antes de leer sirven para que como maestros seamos capaces de crear misterio sobre el libro.

En la teoría de la asignatura hay diferentes estrategias para llevar a cabo esta primera parte.
Yo decidí elegir Imagina la lectura a partir de la portada (como profesora digo el título del libro en voz alta y dejo que los alumnos imaginen historias)
y El si o el no (hago una pequeña presentación del libro y dejo que los niños formulen preguntas que yo solo puedo contestar con sí o no).

El problema llego cuando tuve que preparar la animación para durante  la lectura.
Desafortunadamente son muchos los profes que una vez han entregado el libro a sus alumnos abandonan el seguimiento de la lectura y creo que como no lo han trabajado nunca conmigo por eso me resulto tan difícil hacerlo.
Si no acompañamos a nuestros alumnos durante el proceso lector ellos no aprenderán a compartir sus lecturas.
Bueno pues teniendo en cuenta mi poca experiencia en este tema procedí a elaborar mis actividades y por algún motivo obvie que las actividades deben ser orales. ¿Por qué? Porque los niños deben ver la lectura como algo entretenido y diferente, algo que les apetece hacer, y si les mandamos que escriban ya no les gustara y verán la lectura como una actividad más de clase.

Evidentemente este apartado dentro de la actividad no lo tuve bien, tanto mis compañeros como Irune me dijeron que las actividades tenían que estar más relacionadas con el libro, que las que yo había puesto eran muy generales y que era recomendable que los alumnos no tuvieran que escribir tanto.
Ahora sé que para la animación de la lectura durante la lectura lo que hay que hacer el dividir el libro en tres partes, y en cada sesión trabajar una de las partes con actividades orales. Gracias a mis compañeros y a Irune.
Y finalmente la última parte de la animación de un libro es la que se lleva a cabo después de haber leído el libro.

Durante mis años como estudiante siempre me han evaluado las lecturas de los libros, con un examen claro.
No se trataba de una puesta en común, un debate entre compañeros en los que todos intercambiábamos nuestras sensaciones e interpretaciones. Era una prueba escrita que contaba para nota y con la que el profesor estaba amenazando durante varias semanas ¿Que conseguía con esto? Que nos leyéramos el libro por obligación o que directamente recurriéramos a páginas web en busca de resúmenes para aprendernos los y ponerlos en el examen.

¿Es esto lo que queremos conseguir? Desde luego que no, o por lo menos yo no. Creo que mandar leer un libro con el fin de tener una nota más en la evaluación, carece de sentido.
La lectura de un libro tiene que ir más relacionada con el tiempo de ocio que con una obligación más dentro de la escuela. He reflexionado mucho sobre este tema y tal vez la mejor forma de saber si los alumnos han disfrutado de la lectura es hacer debates, pequeñas tertulias en las que vayamos tratando los diferentes temas que aparecen en el libro y que los alumnos oponente, digan que han sentido al leerlo, si se han sentido identificados, si están de acuerdo con las decisiones que toma el personaje.. Creo que eso sería mucho más productivo para ellos y para nosotros. Tal vez así consiga engancharles al maravilloso mundo de la lectura, del que tanto yo he disfrutado.

Como conclusión todo el trabajo realizado a lo largo de la lectura servirá a los estudiantes para conocerse más a ellos mismos y para empatizar con los demás.
Como futura maestra, me gustaría llevar esto a acabo y pienso que es mucho más importante trabajar un solo libro o dos al  año con una buena animación a la lectura que no cinco y que pasen por el alumno sin pena ni gloria.

Bloque 5. Creación literaria

La creación literaria es un aspecto de la literatura muy importante pero que no trabaja muy a menudo en la escuela.
Dependiendo de lo que queremos pedir, debemos utilizar términos técnicos y concretos. No podemos utilizar la palabra redacción para todo tipo de creaciones literarias. Si no usar los términos; cuento, narración, descripción, reflexiones, creaciones poéticas etc.
Antes de pedir una creación literaria tenemos que haber puesto ejemplos de textos.
A la hora de corregir tenemos que saber que un texto literario es perfecto en sí mismo y no se puede calificar poniéndole una nota. No podemos evaluarlo teniendo en cuenta la ortografía, por ejemplo. Lo mejor es que los alumnos puedan leer sus creaciones de uno en uno en voz alta y entre todos (junto con el profesor) aportemos ideas para mejorar tanto la forma como los contenidos. De esta forma, todos aprendemos de todos.

Creación en prosa: la prosa es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad. Cualquier niño de la etapa de primaria  ha inventado historias y cuentos y por tanto se sentirá cómodo con ella.
Durante mi etapa escolar sí que trabaje mucho este tipo de textos, nos mandaban continuamente que escribiéramos textos en prosa cada donde semana. Escribo pequeños textos desde entonces y de admitir que me encanta y es algo que me relaja bastante.
Y me paso una cosa, cuanto más leía me iba dando cuenta de que mejores eran mis escritos y ¿Por qué? Porque leyendo adquiría mayor vocabulario y por tanto me resultaba más fácil escribir.
En lo que respecta al trabajo de estos textos en el aula tengo muy buenos recuerdos, aunque es cierto que no en todos los cursos lo trabaje tan intensamente. Pero llego un momento que ya se había convertido en un habito para mí y no necesitaba que nade me mandara escribir. Definitivamente aquel profesor de primaria hizo un magnífico trabajo conmigo.
Gracias a esta asignatura he aprendido algo que no sabía y es que existen unas estrategias que permitirán tanto al alumno como a mi  crear texto en prosa sin la necesidad d detener conocimientos literarios, estilísticos previos. En este tipo de creación siempre jugara un papel importante la imaginación.

Creación en verso: existen estrategias para crear textos poéticos. Son estrategias sencillas, que parten del hecho de que la poesía no necesita rimar.
 Mi experiencia en el trabajo de este tipo de textos en la etapa de primaria es inexistente. Mi contacto con estos textos se limito a la lectura de pequeños fragmentos en clase, un par de actividades y poco más. Todo muy teórico y por tanto tremendamente aburrido.

Creación dramática: la dramatización es un recurso fundamental que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño. Pero a veces no resulta difícil encontrar textos que pueden ser representados por los niños. En este caso, lo mejor es crear pequeñas obras personalizadas para el grupo.
Para crear mi texto dramático en el blog, lo que hice fue escribir una historia, un cuento narrado en prosa y con la ayuda de algunas de mis compañeras me di cuenta de que no estaba bien del todo. Tenía que poner narrador, en las partes que correspondía y el nombre de cada uno de los personajes.
La verdad que es algo obvio ya que el texto dramático se escribe para ser representado y poner cuando habla cada personaje es fundamental. Pero bueno ahora seguro que ya no se me olvida más.
Nunca he trabajado esto en el aula, ni como alumna ni como maestra. En los colegios se considera que es una pérdida de tiempo, al menos desde mi experiencia, algunos profesores piensan que se tarda demasiado tiempo en llevar acaba este tipo de actividades y que al final el resultado es el mismo que si los niños trabajan este tipo de textos en el aula, escribiendo y leyendo.
Creo firmemente que es un error, desde mi punto de vista este tipo de actividades son las que los niños no olvidaran durante mucho tiempo. Si somos capaces de relacionar bien la teoría de lo que es un texto dramático con una buena representación que ellos mismos hayan creado con tu nuestra ayuda, el conocimiento será mucho más profundo y duradero. Estoy segura.

Y por último la creación de libros: La creación literaria es un ejercicio muy divertido para los alumnos y una forma de acercarles tanto a la lectura como a la escritura.
Me encanto hacer mi propio libro. Me gusta mucho hacer manualidades y disfrute mucho este apartado. Creo que cumplí con los tres requisitos que son la resistencia del libro, mínima inversión económica y poca dedicación temporal. ¡Me ha quedado un libro muy original!

Sobra decir que me encantaría trabajar estas cuatro creaciones literarias dentro de mi aula, y que siempre que pueda lo llevare acaba. Intentare evitar algunas prácticas teóricas para incluir mas practicas, porque al final creo fehacientemente que los resultados serán mucho mejores.

Para terminar tengo que decir que las actividades del blog me han aportado mucho, creo que la única forma de interiorizar esta asignatura era poniéndola en práctica, cometiendo errores. ¡Y vaya si los he cometido! Cada vez que subía una nueva entrada, sabía que algo había que corregir, porque no soy perfecta y era la primera vez que hacia esto.

Las correcciones de la profesora y los comentarios de mis compañeros me han ayudado a corregir, a reparar más en mis publicaciones, y corregir detalles que seguramente yo aun habiéndolo leído varias veces no hubiera conseguido detectar.
Pero claro, se me presento un dilema ¿cómo iba yo a corregir las publicaciones de mis compañeros si yo las tenía mal? ¿Con que criterio? Esto fue lo que realmente me motivo a avanzar en la asignatura, el poder ayudar a mis compañeros a mejorar su publicaciones.
Fue entonces cuando me sumergí de verdad en la asignatura, leyendo y releyendo los apuntes y mirando blogs de mis compañeros que he de admitir que me han servido de referencia para alguna que otra cosa.
Por todo esto, quiero darles las gracias por haber dedicado un poco de su tiempo en leer mi blog y ayudarme a mejorarlo, sin su ayuda seguramente no haría aprendido ni la mitad de lo que se ahora. Por todo ello, Gracias a todos.

1 comentario: